domingo, 4 de septiembre de 2011

Henry David Thoreau‏

Henry David Thoreau (Masschusetts, 1817-1862) fue un filósofo norteamericano de Boston que perteneció a la llamada escuela de Concord, junto con Ralph Waldo Emerson, su mentor. Thoreau fue un gran lector de los Ensayos de Montaigne, lo que lo ayudó a desarrollar un pensamiento lírico y humano. Su filosofía expresaba un individualismo libertario radical para la época: estaba contra la esclavitud, contra los impuestos, fue un defensor de las minorías indias, del derecho al ocio y el placer, potenció la conciencia ambientalista y la filosofía como forma de vida.

En 1845 se fue a vivir al bosque de Walden Pond en completa soledad, experiencia que testimonió en una de sus obras mayores: Walden o la vida en los bosques. La repercusión de ese texto más otros como Desobediencia civil, harán que el pensamiento de Thoreau impacte con fuerte influencia en Nietzsche y en los escritores beatniks (Kerouac, Ginsberg, Burroughs) de los años 50 y de la contracultura de California.
Las ideas de Thoreau apuntaban a dar cuenta de las verdaderas cosas que precisamos para vivir. Algo que expresaba como: “ser rico disminuyendo las necesidades”. La filosofía de Thoreau, también llamada “trascendentalismo” se reducía a la expresión de “una vida sin principios o fundamentos”. Una vida donde lo particular y singular de cada existencia era prioritario e innegociable por sobre lo universal y la norma. De allí su anarquismo conceptual. Henry Miller lo definió como unos de los más grandes hombres de Estados Unidos: “un aristócrata del espíritu”.
La filosofía de Thoreau nos ayudará a plantearnos, como él mismo lo hizo en su reclusión ermitaña voluntaria, cuáles son aquellas cosas que nos generan ansiedad al no cumplir las expectativas que se nos proyectan desde el mundo. Thoreau ayuda a redefinir los conceptos de éxito y fracaso, y a solucionar, en gran medida, el problema de la ansiedad por el estatus: uno de los mayores males de la sociedad contemporánea. El fin: vivir la propia vida bajo nuestra medida de éxito y fracaso.

Publicado por Mané Castro Videla para Esparciendo las estrellas en el cielo... el 9/01/2011 04:48:00 PM

No hay comentarios.: